PISTAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA EL INICIO DE CURSO

20160901_190245.jpg

Con el comienzo de curso deseo compartir con vosotros y vosotras  diferentes reflexiones  desde mi punto de vista necesarias tanto para padres y madres como para profesionales de la educación.

Desde hace unos años la Educación Emocional está tomando más peso e importancia en las relaciones entre las personas.Cada día soy más consciente de la importancia que tiene el trabajarla desde edades bien tempranas. Es por ello que os presento mi reflexión junto a propuestas de acción.

Desearía que este comienzo de curso, donde parece que todos y todas nos proponemos objetivos para cumplir a lo largo del curso, la EDUCACIÓN EMOCIONAL fuera uno de los principales y al que diéramos más atención. El CONOCIMIENTO DE UNO MISMO Y EL APRENDER A GESTIONAR ESE CONOCIMIENTO NOS GARANTIZA LA FELICIDAD. 

En mi día a día trabajo con niños muy pequeños donde una de mis mayores intenciones es comunicar amor, cercanía, seguridad y confianza. También en las sesiones con familias voy descubriendo la carencia  en cuanto a la gestión emocional. Surgen conflictos constantes debidos, en gran medida por una falta de comunicación emocional, una falta de control de impulsos.  Muchos maestras amigas me comentan lo difícil que resulta la resolución de conflictos por desconocimiento o falta de entrenamiento de la gestión  de emociones.  Es por ello que el presente artículo deseo pueda servir a todas las personas que trabajan en el ámbito educativo. Cada vez cala más la idea de la importancia de  la Educación Emocional  en nuestras vidas. Considero que el trabajo comienza en uno mismo. Es la propia persona la que necesita  tomar conciencia sobre lo que siente, lo que piensa y cómo reacciona ante las circunstancias.

 

En un taller que di a  maestras y maestros sobre educación emocional comencé poniendo en sus manos un hielo. Mi objetivo principal era motivar al descubrimi ento, focalizar la atención en sus emociones ante la situación provocada. Claramente no era una situación de disfrute, todo lo contrario. Invitaba a comunicar a los demás los pensamientos que nos surgían a medida que trascurría el tiempo y seguíamos con el hielo en la mano.  Qué era lo que les surgía hacer y qué se lo impedía. A medida que se compartía lo sentido en la dinámica, ellos mismos se fueron dando cuenta que la dinámica era una analogía a lo que  les sucedía  en el día a día  con respeto a sus propias emociones. Algunos manifestaban, que al igual que el hielo tenían momentos de dolor y que ciertamente a medida que pasaba el tiempo esa sensación de dolor iba disminuyendo. Otras manifestaban las presiones que sienten en los trabajos para no manifestar sus emociones y el sufrimiento que les conlleva. Poco a poco fuimos tomando conciencia que la metáfora del hielo es útil para nuestras vidas. EL hielo puede ser nuestros miedos. A medida que vamos conociéndolos más y dejándoles tiempo para reposar en nosotros, éstos se van ablandando, derritiendo. También el hielo son nuestras adversidades en la educación de nuestros hijos (los cambios en la adolescencia de los hijos, las rabietas en nuestros pequeños, la falta de límites que manifiestas algunos niños…) Circunstancias que llevadas desde un conocimiento previo y una buena gestión nos provocan un bienestar general, una sensación de coherencia acorde con nuestros deseos.

 

En definitiva, te invito a ponerte un hielo en la mano y no sólo observar, sino mirar con atención qué sucede en tu interior. Qué sientes, qué piensas y qué desearías hacer. Acepta lo que sientes  y piensas ya que es tuyo y así eres. No es momento de culpabilizarse por ello, sino que conocerse más para saber cuál es tu punto de partida. Sabiendo dónde estás podrás trazar el camino de hacia dónde quieres ir y dónde quieres llegar.

 

Hay un cuento que nos invita a las personas interesadas por la educación a una reflexión muy interesante. El cuento dice así: “Nan-in, un maestro japonés del período Meiji recibió a un profesor universitario, quien vino a preguntarle acerca del Zen.Nan-in comenzó a servir el té. Llenó la taza de su visitante u aún cuando la taza ya estaba llena, continuó vertiéndolo. El  profesor observó cómo la taza rebosaba y el té iba cayendo al suelo, hasta que no pudo contenerse más grito “La taza rebosa, !Ya no cabe más!” “Como esta taza”, dijo Nan-in “Usted rebosa de sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen  a menos que primero vacíe su taza?”

Como educadores o profesionales de la educación deberíamos vaciarnos de lo aprendido. El desaprendizaje es una tarea complicada pero necesaria. Llevamos muchos años de camino andado. En él la educación recibida anulaba casi totalmente la expresión de emociones, la comunicación emocional. Hemos recibido una educación en la que primaban los contenidos a aprender, donde primaba lo cognitivo a lo afectivo. Ser consciente de ello nos ayudará muchísimo en este mundo apasionante de la Educación emocional. No significa que todo lo aprendido o vivido esté mal. Ni mucho menos. Pero tomar conciencia de aquellas creencias que no me ayudan a un acercamiento es importante. Si conseguimos desaprender aprenderemos otra manera de mirar la realidad. Podremos adoptar otras posiciones que hasta ahora no hemos tenido en cuenta y descubriremos  que suma y no resta autoconocimiento, empatía, autogestión emocional. Veremos mejorar en gran medida nuestra autoestima y la de los demás.

Pero muchos de los educadores con las que comparto reflexiones llegamos a esa conclusión. Nuestro día a día nos inunda de estrés, nos impone un ritmo vital que no es sano para  nuestros corazones. La gestión emocional ayuda a ralentizar nuestros pensamientos y pararnos a tomar opciones de respuesta.

Es importante sentirse protagonista de las acciones realizadas. Para ello es vital tener una actitud activa y no pasiva ante los acontecimientos. Rafael Bisquerra define la Educación emocional de la siguiente manera  “La Educación emocional es la respuesta a las necesidades sociales que no están suficientemente atendidas en el ámbito académico.

            Tiene como objetivo el desarrollo de las competencias emocionales. (Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales.”

Desde este planteamiento somos seres activos que participamos del  conocimiento de nosotros mismos. Nos aporta valor a lo que hacemos, ya que le da sentido. A medida que descubrimos nuestras habilidades y capacidades emocionales las ponemos en práctica y obtenemos beneficios propios.

Cambiamos la manera de analizar a las personas. Ya nos son fijas en su manera de hacer, sentir o pensar. Tradicionalmente hemos considerado que el niño distraído será así de por vida. Cada vez más en el terreno educativo se apuesta por transformar estos paradigmas por otros más modernos y actuales que defienden el gran potencial de las personas para el cambio. Pues la Educación Emocional juego un gran papel en estos cambios. Si conseguimos que el niño etiquetado de distraído consiga ver otras facetas de él mismo, otras habilidades y transformemos su creencia sobre su distracción, contribuiremos al cambio en beneficio del niño. Las personas actuamos movidos por nuestras creencias que hemos ido aprendiendo a lo largo de la vida. Pero estas creencias se pueden cambiar y transformar en otras que nos hagan sentirnos más felices y más cerca del modelo que deseo ser como persona.  Se pasa de un estado de resignación de “ser como soy” en la que no hay posibilidad de cambio y por consiguiente adopto una actitud pasiva ante la vida y mi futuro; a un estado de aceptación de mis circunstancias y mi historia dándome la posibilidad de cambiar y mejorarme como persona. Me transformo en un ser activo de mi vida y mi futuro.

La frase “Consigue tu mejor versión de ti mismo” se repite constantemente en los medios de comunicación. Es precisamente este paradigma uno de los objetivos principales de la Educación emocional. Para conseguirlo hay que partir de un AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL. Saber cómo somos es la competencia emocional  intrapersonal básica. Conocer cuáles son mis emociones ante lo que me sucede, darle nombre, conseguir localizar en qué parte del cuerpo se localiza mi emoción. Todo este conocimiento nos ayuda a entender cuáles son mis reacciones ante los hechos. Me descubre qué pensamientos tengo o me van surgiendo cuando se ponen ante mí situaciones nuevas cómodas o incómodas. La ira, la depresión y el miedo son tres emociones básicas que precipitan hacia un malestar insano y que de perdurar en el tiempo pueden transformarse en enfermedades mentales importantes como la depresión, imposibilitando el quehacer diario y la funcionalidad de la persona.

 Pero ¿qué son las emociones? 

La palabra Emoción viene del verbo “Motere” más el prefijo –e. Esta definición significa Moverse hacia algo. La emoción implica movimiento. Todas las personas llevan implícito emociones ante los hechos que nos suceden diariamente. Significa que cualquier cosa que veamos, percibamos, sintamos, pensemos, fuera o dentro de nosotros, nos conlleva una emoción. Una vez sentida desencadena una acción sí o sí. Sea  o no visible al resto de personas. Las emociones tienen una corta duración. De alargarse en el tiempo se transforman en estados emocionales y si se mezclan con los pensamientos, dan fruto a los sentimientos. Todas las emociones provocan cambios fisiológicos en el ser humano.

Todas las emociones tienen tres componentes:

  • Componente subjetivo: Una emoción es el estado afectivo subjetivo que hace que nos sintamos rabiosos, felices, etc.. Es la interpretación que hagamos de la realidad vivida la que nos precipita una emoción u otra.
  • Componente biológico: Una emoción es la respuesta fisiológica que prepara al cuerpo para la acción adaptativa.
  • Componente social. Una emoción es la forma de expresión de nuestras experiencias emocionales internas hacia los demás.

El corazón es un órgano que refleja el nivel de estrés que sufre una persona. Si entrenamos al corazón para regular el ritmo de los latidos consiguiendo que lo haga de manera coherente, se puede eliminar el estrés del organismo. En recientes investigaciones se está descubriendo que el corazón manda tantas señales al cerebro como el cerebro envía al corazón. Durante muchos años hemos pensado que el cerebro era el motor de nuestro organismo.  Pero es desde la década de los 70 con los estudios de John y Beatrice Lacey cuando hay un cambio en el paradigma del funcionamiento corporal. Se mostró que el corazón se comunica con el cerebro de manera de manera que influye en lo que se percibe de la realidad.

La Gestión emocional se va adquiriendo con la práctica. Sería Interesante desde  edades tempranas la práctica casi diaria. En muchos colegios se está comenzando a introducir ejercicios y dinámicas de inteligencia emocional. A lo largo del artículo pretendo daros ejercicios simples para trabajar con los más pequeños. Se pueden hacer tanto en casa en la familia como en el aula. Pero es vital que comencemos a introducir términos y prácticas nuevos de conocimiento y gestión de las emociones de las emociones. Vivimos momentos en los que se nos exige respuestas rápidas ante las situaciones. Nuestros niños viven casi estresados con las necesidades que el sistema está imponiendo para obtener mejores resultados y crear un posible futuro más seguro. La autorregulación emocional favorecerá la convivencia en las aulas y en la familia.

Las circunstancias externas a ti puede que no cambien nunca, pero eres tú el que eliges qué actitud deseas tener ante ellas. Eres tú el que eliges los objetivos que persiguen ante esas circunstancias. Si no elige tú los objetivos, otros los elegirán por ti.

Mar Sánchez Rodríguez (www.marsanchezpsicologa.com)

Esta entrada fue publicada en acogimiento, APRENDIZAJE, EDUCACION, EMOCIONES, FAMILIA, INTELIGENCIA EMOCIONAL, Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s